El extractivismo del carbón en la Guajira (Colombia): dimensiones para la comprensión de su impacto social
Resumen
A comienzos del siglo XXI en Colombia se aprobó el código minero que abrió la puerta a la gran minería y reestructuró el reparto de la renta minera disminuyendo regalías, impuestos y obligaciones de reparación social y ambiental. Posteriormente y a pesar de la crisis del 2008 que afectó los términos de intercambio y los precios de los productos primarios, los Planes de Desarrollo nombraron a la minería como una de las locomotoras de desarrollo por medio de la cual se conseguiría mejoras en términos sociales y productivos. Bajo estas condiciones, el carbón se convirtió en el producto minero más representativo, actualmente es el segundo producto de exportación de Colombia, sólo superado por el petróleo. Esta investigación tuvo como objetivo identificar el aporte social de la minería del carbón en la Guajira, Colombia (2001-20015), demostrando que el empleo precario y apartado de las necesidades de la población del departamento reproduce las desigualdades sociales que alimentan la conflictividad social alrededor del consorcio minero Cerrejón.
La Revista Propuestas para el Desarrollo asume los derechos exclusivos para editar, publicar, reproducir, distribuir copias, preparar ediciones derivadas e incluir el artículo en índices nacionales, internacionales y bases de datos.
Asimismo, los artículos cedidos a la Revista Propuestas para el Desarrollo están regidos por la norma de derecho de autor Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual-SinDerivadas CC BY-NC-SA-ND. Esta licencia permite a otros usuarios descargar los artículos, licenciarlos o publicarlos de modo no comercial, siempre y cuando atribuyan el crédito a los autores y a la Revista Propuestas por el Desarrollo y no modifiquen el contenido salvo autorización expresa de la revista propuestas para el desarrollo.